1ª
Lectura: Isaías 58,7-10.
Esto dice el Señor: Parte tu pan con el
hambriento, hospeda a los pobres sin techo, viste al que va desnudo, y no te
cierres a tu propia carne.
Entonces romperá tu luz como la aurora, en
seguida te brotará la carne sana; te abrirá camino la justicia, detrás irá la
gloria del Señor.
Entonces clamarás al Señor y te responderá.
Gritarás y te dirá: “Aquí estoy”.
Cuando destierres de ti la opresión, el
gesto amenazador y la maledicencia, cuando partas tu pan con el hambriento y
sacies el estómago del indigente, brillará tu luz en las tinieblas, tu
oscuridad se volverá mediodía.
*** *** ***
El texto seleccionado forma parte de un discurso
sobre la interiorización de las prácticas religiosas, rescatándolas de la
exterioridad ritualista, en la línea de la clásica reivindicación profética. La
penitencia que Dios quiere es la que revierte en solidaridad fraterna. Esa
solidaridad iluminará la vida y regenerará la sociedad. El rostro del pobre es
un rostro teofánico.
2ª
Lectura: 1 Corintios 2,1-5.
Hermanos:
Cuando vine a vosotros a anunciaros el
testimonio de Dios, no lo hice con sublime elocuencia o sabiduría, pues nunca
entre vosotros me precié de saber cosa alguna sino a Jesucristo, y éste
crucificado.
Me presenté a vosotros débil y temeroso; mi
palabra y mi predicación no fue con persuasiva sabiduría humana, sino en la
manifestación y el poder del Espíritu, para que vuestra fe no se apoye en la
sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios.
*** *** ***
Jesucristo, crucificado, es el “testimonio de Dios” y la sabiduría de
Pablo. Y esta es la sabiduría y el testimonio que nos salvan. El Apóstol
advierte de la insuficiencia de una “sabiduría humana”. Él ha optado por la
“locura” del Evangelio, que no se identifica con ninguna filosofía, ni siquiera
con ninguna teología, es mucho más: es la Buena Noticia de la opción de Dios en
favor del pobre, del humilde (cf. Mt 11,25s; 1 Cor 1,26-31), introduciendo una
nueva clave de lectura en los valores de la vida.
Vosotros sois la sal de la tierra. Pero si
la sal se vuelve sosa, ¿con qué la salarán? No sirve más que para tirarla fuera
y que la pise la gente.
Vosotros sois la luz del mundo. No se puede
ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte.
Tampoco se enciende una vela para meterla
debajo del celemín, sino para ponerla en el candelero y que alumbre a todos los
de casa.
Alumbre
así vuestra luz a los hombres para que vean vuestras buenas obras y den gloria
a vuestro Padre que está en el cielo.
*** *** ***
A continuación de la proclamación de las bienaventuranzas, Jesús
descubre a los discípulos su
peculiaridad y su responsabilidad ante el mundo. Las imágenes de la sal
y de la luz son elocuentes. La misión del discípulo es “sazonar” e “iluminar”,
la vida; no desazonarla ni oscurecerla. Un quehacer que debe verificarse no a
través de discursos y proclamas sino a través de “buenas obras”, que den testimonio de Dios. El creyente en Jesús no
puede ser un producto insípido, sino sabroso; no puede ser una realidad opaca,
sino luminosa. Un sabor y una luz propias de quien ha gustado qué bueno es el
Señor (1 Pe 2,3), y quiere hacer partícipe de ese “gusto” a los hombres.
REFLEXIÓN
PASTORAL
La sal servía para conservar los alimentos
y sazonarlos debidamente. Era como una fuerza interna y condimento de
toda nutrición… Así el discípulo de Jesús: no es un adorno superfluo, sino un
condimento necesario para sazonar la vida y la sociedad. Esta es la grandeza de la vocación y misión
cristiana, pero también de su responsabilidad.
Para sazonar, el cristiano ha de estar
previamente “sazonado”. Jesús advierte al discípulo que su vocación puede
malograrse y correr la suerte de la sal insípida: ser arrojada fuera por
inservible. Pero la sal sazona desapareciendo, disolviéndose en el condimento:
ha de morir. El cristiano en su servicio de dar vida, ha de entregar la vida.
Así sazonó Jesús la vida, entregando la suya.
Y la luz. Otra comparación muy expresiva.
Conectados a Cristo, luz del mundo (Jn 8,12), el cristiano adquiere la
luminosidad necesaria para clarificar los horizontes del mundo y los caminos
del hombre.
La luz del Evangelio es una gracia y una
responsabilidad. Responsabilidad para con todos: con los de fuera -los no
creyentes- y con los de casa, porque también el cristiano ha de iluminar la
realidad de la propia casa, personal, familiar y eclesial, necesitada permanentemente
de ese baño de luz.
Y añade Jesús algo importante: “Alumbre
así vuestra luz ante los hombres, para que vean vuestras buenas obras y
glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5,16).
Esa luz no son ideas teóricas y quiméricas.
El Evangelio no es una nueva filosofía o una nueva teoría, sino “acción viva”,
que pueda y deba ser vista y oída. ¡Buenas obras! Luz infiltrada en la vida; fe
vivida; verdad hecha carne; la vida cristiana en acción, como recuerdan la
primera lectura y el salmo responsorial.
Es la luz con la que Pablo anunció el
Evangelio a los cristianos de Corinto (2ª lectura), y que brillará “cuando destierres de ti la opresión, el
gesto amenazador y la maledicencia, cuando partas tu pan con el hambriento y
sacies el estómago del indigente” (1ª lectura).
Y
esa luz no debe resultar en beneficio personal; no debe enfocarnos a
nosotros. El Padre que está en los
cielos es quien debe ser reconocido. La luz del discípulo debe remitir,
conducir al origen, al “Padre de las
luces” (Sant 1,17). Esta es la finalidad última y el motivo más profundo de
la vocación del discípulo. Y ahí reside su fuerza, como nos recuerda san Pablo
en la primera carta a los Corintios.
Al cristiano no le está permitido desertar
de la vida, aunque haya de transitar por sus desiertos; precisamente ahí debe
ser referente y ayuda para hacer la travesía aportando compañía y esperanza. La
Jornada de Manos Unidas contra el hambre que hoy se celebra nos lo recuerda.
Si nuestra sociedad -y nuestra Iglesia-
están y andan desazonadas y entenebrecidas, ¿qué hacemos nosotros de la sal y
la luz que el Señor ha puesto en nuestras vidas? Sal y luz son elementos
bautismales, es decir, originales, que deben configurar nuestra existencia, y
que hoy la Palabra de Dios nos invita a recuperar y actualizar.
REFLEXIÓN PERSONAL
.- ¿En qué baso yo mi testimonio
de Jesucristo?
.- ¿Mis prácticas religiosas humanizan la vida?
.- ¿Mi vida es una vida con sabor
y brillo de Evangelio?
DOMINGO
J. MONTERO CARRIÓN, OFMCap.
No hay comentarios:
Publicar un comentario