1ª Lectura: Sabiduría 18, 6-9.
Aquella noche se les anunció de antemano a nuestros padres, para que tuvieran ánimo al conocer con certeza las promesas de que se fiaban. Tu pueblo esperaba ya la salvación de los inocentes y la perdición de los culpables. Pues con una misma acción castigabas a los enemigos y nos honrabas llamándonos a ti. Los hijos piadosos de un pueblo justo ofrecían sacrificios a escondidas y de común acuerdo se imponían esta ley sagrada: que todos los santos serían solidarios en los peligros y en los bienes; y empezaron a entonar los himnos tradicionales.
*** *** ***
Hermanos:
La fe es seguridad de lo que se espera, y prueba de lo
que no se ve. Por su fe fueron recordados los antiguos. Por fe obedeció Abrahán
a la llamada y salió hacia la tierra que iba a recibir en heredad. Salió sin
saber adónde iba. Por fe vivió como extranjero en la tierra prometida,
habitando en tiendas -y lo mismo Isaac y Jacob, herederos de la misma promesa-
mientras esperaba la ciudad de sólidos cimientos cuyo arquitecto y constructor
iba a ser Dios. Por fe también Sara, cuando ya le había pasado la edad, obtuvo
fuerza para fundar un linaje, porque se fió de la promesa. Y así, de una
persona, y esa estéril, nacieron hijos numerosos, como las estrellas del cielo
y como la arena incontable de las playas. Con fe murieron todos estos, sin
haber recibido la tierra prometida; pero viéndola y saludándola de lejos,
confesando que eran huéspedes y peregrinos en la tierra. Es claro que los que
así hablan, están buscando una patria; pues si añoraban la patria de donde
habían salido, estaban a tiempo de volver. Pero ansiaban una patria mejor, la
del cielo. Por eso Dios no tiene reparo en llamarse su Dios: porque les tenía
preparada una ciudad. Por fe, Abrahán, puesto a prueba, ofreció a Isaac: y era
su hijo único lo que ofrecía, el destinatario de la promesa, del cual le había
dicho Dios: “Isaac continuará tu descendencia”. Pero Abrahán pensó que Dios
tiene poder hasta para resucitar muertos. Y así recobró a Isaac como figura del
futuro.
*** *** ***
El cap. 11 de la Carta a los Hebreos es un canto a la fe y una historia de fe. Desde esa clave hace una lectura de todos los personajes emblemáticos del AT., desde Abel hasta David y los profetas. Una fe que desarraiga a Abrahán, convirtiéndole en peregrino de la promesa. Una fe que hace fecunda a Sara, a pesar de su ancianidad. Una fe que le llevó a Abrahán a confiar en la promesa de Dios más allá de la misma promesa. El sacrificio de Isaac es la prueba de la fe, y prueba de que la fe no defrauda (cf. Rom 10,11). Una fe que encuentra su plenitud en Jesús, “el que inicia y consuma la fe” (Hb 12,2).
Evangelio:
Lucas 12,32-48.
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “No
temas, pequeño rebaño, porque vuestro Padre ha tenido a bien daros el reino.
Vended vuestros bienes y dad limosna; haceos talegas que no se echen a perder,
y un tesoro inagotable en el cielo, adonde no se acercan los ladrones ni roe la
polilla. Porque donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.
Tened ceñida la cintura y encendidas las lámparas. Vosotros estad como los que
aguardan a que su señor vuelva de la boda, para abrirle, apenas venga y llame.
Dichosos los criados a quienes el señor, al llegar, los encuentre en vela. Os
aseguro que se ceñirá, los hará sentar a la mesa y los irá sirviendo. Y si
llega entrada la noche o de madrugada, y los encuentra así, dichosos ellos.
Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora viene el ladrón, no le
dejaría abrir un boquete. Lo mismo vosotros, estad preparados, porque a la hora
que menos penséis, viene el Hijo del Hombre”.
Pedro le preguntó: “Señor, ¿has dicho esta parábola por nosotros o por todos?”. El Señor le respondió: “¿Quién es el administrador fiel y solícito a quién el amo ha puesto al frente de su servidumbre para que le reparta la ración a sus horas? Dichoso el criado a quien su amo al llegar lo encuentre portándose así. Os aseguro que lo pondrá al frente de sus bienes. Pero si el empleado piensa: ‘Mi amo tarda en llegar´, y empieza a pegarles a los mozos y a las muchachas, a comer y a beber y emborracharse; llegará el amo de ese criado el día y a la hora que menos lo espera y lo despedirá, condenándole a la pena de los que no son fieles. El criado que sabe lo que su amo quiere y no está dispuesto a ponerlo por obra, recibirá muchos azotes; el que no lo sabe, pero hace algo digno de castigo, recibirá pocos. Al que mucho se le dio, mucho se le exigirá; al que mucho se le confió, más se le exigirá”.
*** *** ***
Dos ideas fundamentales resalta esta catequesis de
Jesús a los discípulos: 1) Desde la confianza de la herencia del Reino, les
invita a la liberación de los bienes. El corazón del discípulo debe estar
liberado y puesto en el Reino de Dios. Una idea típicamente lucana. 2) La
vigilancia responsable. La espera del Señor no permite distracciones. Y ante la
pregunta de Pedro sobre los destinatarios de sus palabras, Jesús explicita en
qué consiste la vigilancia responsable. Y advierte que ser llamado a ese
servicio de gobierno se convierte en fuente de mayor exigencia. Entre los
discípulos los cargos no son para medrar sino para “repartir la ración a sus
horas”; para ejercitar el ministerio recibido con fidelidad y solicitud.
Situados en el centro del verano, cuando todo parece
invitar a la relajación y a bajar un poco la guardia en el cumplimiento de nuestros
deberes cristianos, no está de más la urgente advertencia de Jesús: “Velad…; estad preparados”.
El descanso, no el paro, es un don de Dios, una
bendición divina, un derecho inherente a la dignidad y vocación del hombre,
como lo es también el trabajo. El problema reside en cómo interpretar ese
descanso; que no consiste en no hacer nada, ni en una evasión superficial y
consumista, sino más bien en cultivar aquellas dimensiones de nuestra propia
interioridad que responden a las exigencias más íntimas, sin la presión de un
horario laboral rígido.
En tanto que en el trabajo profesional, especialmente
el mecánico y técnico, el hombre aparece teledirigido desde fuera, en las
actividades del tiempo libre es el hombre quien desde sí crea y se recrea
actualizando su libertad e interioridad. Urgido por tantas ocupaciones, en el
período de vacaciones, el hombre debe reencontrase consigo mismo: cultivarse y
potenciar su personalidad; debe también reencontrarse con su entorno: personas
y cosas desde una perspectiva más festiva, cordial y desinteresada. Y, sobre
todo, debe reencontrase con Dios.
El tiempo de vacaciones no debe ser un tiempo de
rebajas en nuestra vivencia religiosa. No puede constituir un paréntesis, sino
un capítulo más de nuestra vida. No puede haber carpetazo para los valores del
espíritu, ni puede irse por la borda lo más sagrado, nuestras propias
convicciones, nuestras actitudes religiosas… Dios debe seguir ocupando el
centro de nuestro tiempo, y no el tiempo que nos sobra. Sepamos vivir el descanso
no solo como tiempo de ocio, sino como tiempo de gracia.
“Velad”, es
la invitación que hoy nos dirige el Señor. Estamos en un tiempo donde es
especialmente urgente la vigilancia y la clarividencia. La conciencia moral y
religiosa está siendo sistemática y sutilmente embotada, cuando no
descaradamente acosada.
Frente a todo esto, la Palabra de Dios nos recuerda
que la “fe es seguridad de lo que se espera y prueba de lo que no se ve”. Por
eso el creyente es audaz, valiente y alegre. Sabe de quien se ha fiado (2 Tim
1,12), y que aunque a los ojos de los hombres su existencia no sea comprendida,
Dios, que ve en lo escondido, le recompensará (Mt 6,4) . Por eso, el creyente
auténtico no duda, no es pusilánime ni ambiguo.
Miremos el ejemplo de Abrahán: de la estabilidad al
peregrinaje; de la seguridad de unos bienes poseídos a la inseguridad de una
tierra sólo prometida. Cuando todo le hablaba de imposibilidad, recibe la
promesa de una descendencia. Su última prueba: creer en la palabra de Dios por
encima de la muerte. Ha de sacrificar al hijo de la esperanza, a Isaac, y no
retrocede. Sabe de la fidelidad de Dios y de la misteriosidad de sus planes.
Algo humanamente ininteligible, pero todo es posible al que cree. Y aquí es
donde el cristiano desconcierta, porque sus certezas provienen no de lo inmediato y mutable, sino de Dios.
¿Qué espacios concedemos a la fe en nuestra vida? ¿Nos
fiamos plenamente de Dios, o más bien organizamos nuestra vida en plan de por
si acaso? No nos engañemos. Dios no es un recurso en última instancia. Debe
presidir y polarizar nuestra existencia; sólo así podremos ser reconocidos por
Él.
“Yo amo a Jesús, que nos dijo: cielo y tierra pasarán.
Cuando cielo y tierra pasen mi palabra quedará.
¿Cuál fue, Jesús, tu palabra? ¿Amor? ¿Perdón? ¿Caridad?
Todas tus palabras fueron una palabra: Velad” (A.
Machado).
REFLEXIÓN
PERSONAL
.-
¿Desde qué claves vivo la vida? ¿Desde claves de fe?
.-
¿El verano “rebaja” o “relaja” mi tono cristiano?
.- ¿Soy descanso para los demás?
Domingo
J. Montero Carrión, Franciscano Capuchino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario